3 de octubre de 2020

Yo en 12 canciones

Confeccionar esta lista ha sido mas difícil de lo que pensaba. 12 se antoja un numero sorprendentemente bajo para encerrar toda una vida de música. Puede que la selección final no sea la que mejor me describe, pero estoy contento con el resultado. 12 canciones que no son mis favoritas pero que conforman el mapa de mi personalidad, o esa al menos era la intención.


  1. Chop Suey de System Of A Down

    Empiezo por mi canción favorita. System of a Down es una de mis bandas favoritas, y el Toxicity me flipa. Es un disco que he escuchado mil veces y banda sonora de mi vida desde mis tiempos universitarios. Esta es mi canción favorita del disco y de toda la puta historia, y no me canso de oírla


  1. Feo Fuerte Y Formal de Loquilllo Y Los Trogloditas

    Antes de que llegara System of a Down, mi canción favorita era una de Loquillo. Pero no esta. Era el Cadillac Solitario. La versión en directo concretamente. Pero hoy día ni siquiera es mi favorita de Loquillo. Feo Fuerte y formal es una canción que no me canso de escuchar y que toca algo dentro de mi. Habla de una clase de tío, un modelo de hombre que crecí admirando, y ansiando parecerme. A día de hoy puede parecer una masculinidad un poco toxica, pero a mi esta canción me recuerda y me suena a infancia, y un poquito a mi mismo, porque lo cierto es que me siento reflejado en alguno de sus párrafos. 


  1. Non, Je En Regrette Rien de Edith Piaf

    Mi padre siempre ha sido muy melómano, y de gustos muy particulares. Ademas necesita escuchar música cuando trabaja en algo o estudia, por lo que crecí escuchando sus canciones. Leonard Cohen, Phil Collins o Mike Oldfield, junto con artistas pop franceses fueron parte de mi banda sonora en la infancia. Y de todas esas canciones mi favorita era esta. Una canción clásica en francés de la que no sabia la letra pero que no podía dejar de cantar cada vez que la escuchaba. Supongo que algo de ADN francés si que tengo XDD


  2. Diferentes de Ellos

    Mi grupo favorito de todos los tiempos. Los descubrí con este temazo una madrugada de principios de los 2000 y fue todo un hallazgo. Poco tardó en convertirse en un himno. Debo confesar con pena que solo los vi en concierto una vez, pero lo disfrute a lo grande.


  1. Clearest Blue de Chvrches

    Este es el ultimo grupo que me ha obsesionado. Y muestra mis preferencias musicales actuales. Música pop electrónica con voz femenina. No es que solo me guste ese tipo de música ahora, pero de todo lo nuevo que sale, si coincide con esto ya tiene mucho ganado conmigo. Los Chvrches por su parte son un grupazo. Y este tema es la hostia. Cuando me entere que el tema principal de Death Stranding era suyo lo flipé mu fuerte.


  2. More Than This de Peter Gabriel

    Esta canción representa el álbum mas importante de mi vida. No es mi álbum favorito de todos los tiempos. Ese es el Exile on Main Street de los Rolling Stones. Pero si es el que me ha acompañado en momentos mas chungos y que significa mas para mi de una forma emocional. Durante la facultad, cada vez que tenia un mal día o un bajón me iba a la calle Tetuan, una calle peatonal de Sevilla y probablemente la calle mas transitada de la ciudad. Me ponía este disco en el discmen y me limitaba a recorrer la calle una y otra vez. Andando muy rápido entre la gente con la música sonando en mis oídos. Era algo que me reconfortaba mucho. El álbum en si es extraño. Muy experimental para ser pop. Muy pop para ser experimental. Pero tiene algo que me reconforta. Este fue el single del álbum.


  3. NBA de Tote King

    Me flipa el baloncesto. No es ningún secreto. Me gusta el rap. No es mi estilo favorito de música pero lo disfruto mucho. Tote no es mi rapero favorito. Mas bien no suele gustarme mucho. Pero aquí el cabrón la clavo. Esta canción me pone los pelos de punta cada vez que la oigo porque clava cosas que viví en su día. Me hace revivir muy fuerte los días en que empece a jugar al basket. Aquellos maravillosos días. 


  4. Corazon Contento de Marisol

    Marisol fue mi primer crush cinematográfico. Puede sonar muy creepy así dicho, pero es que cuando veía sus pelis yo tenia menos de 10 años. Era super fan. Después, cuando crecí descubrí a pepa flores una tía guapísima que encima era de izquierdas y renegaba del régimen. Y lo mejor es que cuando estuvo hasta el coño se fue y nunca mas volvió. Es imposible no amarla. Por no hablar de su posado para interviu, que también me llego en el momento justo de mi vida, no se si me explico. Aquí ademas con un temazo mega pasteloso de Palito Ortega. Y a mi a pasteloso pocos me ganan XDDD.

     

  5. Arboles Cruzados de Los Ronaldos

    Antes de que Ellos eran mi banda favorita estaban los Ronaldos. Adoraba a Coque Malla y a sus colegas. De hecho recuerdo que una vez me cruce con Coque Malla en Madrid y lo flipé mucho. Mi ex, que estaba allí conmigo y no era tan fan de los Ronaldos me dijo mosqueada “Me ha pisado”. Juro por dios que lo que pensé fue “Coque malla a pisado a mi novia. De puta madre” XDD . Los Ronaldos fueron un grupo que evoluciono como pocos grupos han hecho. Sus primeros álbumes no tienen nada que ver con los últimos. Parecen de artistas completamente distintos. En el imaginario colectivo ha permanecido solo su primera etapa, pero todo lo que hicieron fue buenísimo. Esta canción no es de sus mas famosas. Pertenece a su ultima época, pero siempre me ha fascinado y me ha parecido tremendamente hermosa. 


  6. Peace Train de Cat Stevens

    La historia de esta canción conmigo es curiosa. Recuerdo haberla escuchado muchísimo de pequeño. Supongo que fue cosa de mi padre. Pero al crecer la olvide por completo. Como si no existiera. Hasta hace 10 años. Un día fui al festival de cine de Sevilla a ver la que probablemente sea la peor película que han proyectado jamas por estos lares. Una peli, letona creo, de espíritu pretendidamente hipster y cultureta, aburrida, artificial, y coñazo. Pero en una escena sonó esta canción. Al empezar los acordes pensé “conozco esta canción, pero no se de que”. Para cuando termino la escena ya había recordado el titulo y el cantante. Me pase los dos siguientes meses escuchándola en bucle. Me flipa. Y refleja un poco de mi carácter, la verdad. Me gusta mucho la violencia artística y deportiva. Me molan las pelis de acción y terror, y los deportes de lucha. Pero cuando la violencia es real me pone enfermo. Odio las guerras y las agresiones. La mili no me pillo, pero al tallarme me declare objetor. No se, a lo mejor es una visión simplista de las cosas pero siempre he sido de los que prefiere evitar la violencia a toda costa porque no tiene mucho sentido.


  7. Nowhere Fast de Fire Inc.

    Y siendo yo ya estaba tardando en llegar el tema del cine. Me flipa el cine. No es ningún secreto. Me gustan los 80, porque crecí en ellos. Me gustan los héroes duros y trágicos, la exaltación de la amistad y los amores que marcan para toda la vida. Y esta canción lo representa todo. Por no hablar de que es la puta mejor canción de la historia compuesta expresamente para una peli. La película en concreto es Calles de fuego, un western ambientado en una ciudad americana de los cincuenta, sustituyendo al cowboy protagonista por un ex-militar y a los indios por moteros. Un peliculón de cuando Walter Hill sabia dirigir pelis. Antes de que llegaran los 90 y se le olvidara todo lo que sabia sobre cine.


  8. Corazon De Neón de La Orquesta Mondragón

    Otra canción de mi infancia. Pero no esta aquí por eso. Soy un tío muy urbanita. Me he criado yendo mucho al campo y haciendo mucho camping. Así que la naturaleza no me es ajena. Me encuentro cómodo y se desenvolverme en cualquier paraje (hasta cierto punto). Pero donde realmente soy feliz es entre cemento, alquitrán y gente malhumorada. Me gusta la ciudad. Cuanto mas grande, cuanto mas cosmopolita mejor. Al escuchar esta canción me siento reflejado, y posee algunas frases que me vuelven loco. 

     

Y hasta aquí el paseo por mi alma musical. Dejo aquí la lista de Spotify por si alguien quiere echarle un vistazo, e invito a todo aquel que lea este post (que serán entre nadie y 2 personas) a hacer los mismo. 12 temas que definan tu vida. Un mapa sonoro de quien eres tu.

 

Yo en 12 canciones

 

Fin

5 de junio de 2020

Army of Lovers


A principio de los 80, Alexander Bard, este señor sueco:


Forma el grupo Barbie. Al proyecto se unen varios músicos entre los que se encuentran Jean-Pierre Barda, este señor francés:


y Camilla Henemark, esta ex modelo sueca:


El proyecto tubo cierta repercusión en Europa, pero no disfruto de un éxito excesivo, así que al señor Bard se le inflaron los cojones y en 1987 decidió abandonar su propio proyecto para formar otra banda. Y para su nueva banda recluto a dos viejos conocidos, los anterior mente mencionados Barda y Henemark. La aportación de cada uno estaba clara, Bard era el cerebro, Barda la voz y Camilla las tetas. Nace así uno de los grupos mas poderosos visualmente hablando de la escena musical mundial de los 90. Hoy vais a conocer a “Army of Lovers”:


El grupo permaneció en activo hasta el 97, año en el que se disuelven. En el 2012 se reunieron de nuevo y siguen trabajando hoy día, pero vamos a centrarnos en su primera etapa, sin duda la mas importante. Cualquier obra audiovisual del grupo es digna de ser contemplada con detenimiento, pero por no cargar demasiado este chat con grandiosidad, me limitare a mostraros una pequeña selección con sus 3 videoclips mas representativos, bajo mi punto de vista. El primero de ellos es uno de sus clásicos, “Obsession” donde ya podéis contemplar la grandiosidad de su imaginaria. Atentos a la complejidad de armonías y riqueza de tonalidades vocales que muestra Barda, aka el moreno, en esta canción:


Para el siguiente videoclip saltamos a 1995. En 1992, La Camilla (no. No se trata de un exceso de confianza por mi parte. Camilla Henemark se puso de nombre artístico La Camilla en Army of Lovers) dejo el grupo. Ante la cuestión de como sustituir las virtudes de Camilla, los chicos lo tuvieron claro, con dos chicas igual de dotadas. Por que lo bueno, si es mas, es mejor. Las elegidas fueron Michaela de la Cour:


Y Dominika Peczynski:


Pero el exilio de Camilla no duraría mucho y volvió en 1995 al grupo. Para hacerle sitio, se decidió prescindir de de la Cour, por que todos sabemos que seis ya seria demasiado. Justo en esa época se rodó esta maravilla, “Give My Life”: 
 


Y para terminar tenemos el mayor hit del grupo. Un hit que asentó las bases del grupo (imágenes recargadas hasta el infinito, la sutileza sexual de una tuneladora y gaycidad por los ocho costados) y que fue numero uno en las listas de ventas de 29 países. Disfruten de esta ambrosía porque pocas veces se abran encontrado ustedes con semejante combinación de elementos magistrales, nunca video y música habían obtenido un resultado tan magistral. Con todos ustedes “Crucified”:



Espero que hayan disfrutado de este viaje. Tanto como yo.


Fin

22 de febrero de 2020

Mingus

Este no es mas que un mini post de mierda para anunciar que he descubierto a un músico que desconocía y que me está gustando mucho.


Resulta que ayer buscaba una serie para cenar. Algo sin complicaciones, a lo que no hubiese que prestarle demasiada atención mientras cenaba, pero suficientemente entretenido como para hacerme olvidar por un momento la mierda de mundo en el que vivimos. Al final, decidí darle una nueva oportunidad a una serie de la cual había visto el primer episodio hace un mes. En su momento no me impresionó, pero tampoco me disgustó, así que me puse con el segundo capitulo. La serie en cuestión es un procedimental basado en un cómic, sobre una detective muy dura, mal hablada y con serios problemas con la bebida que no puede evitar ayudar a los mas necesitados aunque en principio se niegue a ello. Por si te lo estas preguntando, la respuesta es no, no es Jessica Jones.


Esta en concreto tira mas hacia la comedia que la serie de Marvel y no hay superpoderes implicados en la acción. La serie se llama Stumptown y la prota, Dex Parios, esta interpretada por Cobie Smulders. Un papel que le pega bastante, la verdad.


Como digo, no es una gran serie pero entretiene y engancha. Me puse a ver el segundo capitulo y sin darme cuenta me tragué también el tercero. En la serie hay un personaje secundario habitual, un policía guapete que toma el rol de interés amoroso de la prota.


También aparece regularmente la teniente de policía, interpretada por mi adorada Camryn Manheim, actriz a la que venero desde que formase parte del elenco de “El abogado”, una de mis series judiciales favoritas de todos los tiempos. (En la foto es la tercera por la izquierda)


El caso es que en el minuto 26 del segundo capitulo, la teniente cuestiona al poli sobre su relación con la prota, y el pavo realiza una parábola utilizando a músicos de jazz para explicar su relación con Dex. En concreto dice que “Coltraine era el maestro de la música perfectamente compuesta y luego estaba Mingus, era estridente, improvisado, rebelde, no tenia nada de educado, rechazaba lo convencional”. El caso es que conozco a Coltraine de oídas. Conozco el nombre y creo que alguna vez he escuchado algo suyo, aunque no pondría la mano en el fuego por ello.


La cuestión es que no tenia ni puta idea de quien era Mingus, pero es Jazz, y a mi el Jazz siempre me ha dado un poco de pereza. Así que no le hice mas caso al asunto. Pero la serie continuó, y aquí llegamos al minuto 22:20 del tercer capitulo. El poli ha invitado a Dex a cenar para sonsacarla, y ha puesto música para ambientar. Dex dice “Jazz, es un cliché”, y el poli contesta “no solo es jazz, es Mingus”. Esto habria quedado en mi mente como una sobrada del poli sin mas de no ser porque la musica que estaba sonando me moló. Y mucho. Así que me propuse averiguar cual era ese tema y quien era el tal Mingus.


Charles Mingus fue un músico de Jazz que tocaba principalmente el contrabajo y que murió justo dos meses y un día antes de que yo naciera. Busque en Spotify la canción de la serie. Corte a: “llevo todo el puto día escuchándola en bucle”.


La canción en concreto es “II B.S.” y me flipa. Esta, “Better Git It In Your Soul”, también me mola, aunque no tanto como la otra:


Nada mas. Eso era todo. Pueden continuar con sus vidas como si nada hubiera pasado.

Pd: Al final no ha sido tan mini como pensaba.

Fin

14 de febrero de 2020

Versión imposible

Versión imposible fue un disco que publico la revista “El Jueves” en 2002. La idea era coger a 20 representantes del rock español y encargarles versiones distintas de canciones míticas. Esto dio lugar a uno de los recopilatorios mas legendarios de nuestra música que dejo algunos temas tan bizarros como este:

 
Y otros tan míticos como este:


Pero no es ese el tema de este post. Simplemente me mola el nombre y lo he tomado prestado porque hoy vamos a hablar de versiones. En concreto de 3 versiones de canciones epicas. Canciones metal reconocidas en el mundo entero que han dado lugar a versiones peculiares.

Down with the sickness

Empezamos por todo un clásico. Down with the sickness, el mayor éxito de Disturbed, una de las abanderadas del Nu metal, y de las pocas que sigue en activo hoy día. 


La pregunta es: ¿que se podria hacer para mejorar este clásico inmortal?. Richard Cheese lo tiene claro: Realizar una versión crooner. El resultado, sorprendentemente, fue tan bueno que incluso Zack Snyder la usó como banda sonora en su debut cinematográfico, “El amanecer de los muertos”

 

Psychosocial

Esta es posiblemente la canción mas reconocible de unos iconos de la música. Poco se puede decir de Slipknot que no se haya dicho ya. Vasta echarle un ojo a su característico look para reconocer a una banda que se ha ganado merecidamente la fama de excelentes músico con potentes y magistrales directos. 


Pero ¿quién se atrevería a versionar una obra maestra como esta?. La respuesta es tan sencilla como logia: Dos descerebraos de Youtube. Eso si, con un talento musical enorme. Por un lado tenemos a LeoMoracchioli. El tío es un crack. Tiene un canal donde realiza versiones metal de canciones megafamosas y nada metales. Su versión de África de Toto es maravillosa. El otro es Rob Scallon. Un músico americano cuyo canal esta dedicado a instrumentos de cuerda de todo tipo. Ahora la cuestión es, ¿Como hacer que su versión sea distintiva y reconocible?. La respuesta vuelve a ser simple y efectiva. Cambiar la guitarra por un banjo. Denle al play y disfruten esta maravilla:

  

Du Hast

Y para el final dejo a uno de mis grupos favoritos de siempre. Los alemanes Rammstein con su megahit mundial “Du Hast”. Me encantaría ir a un concierto de estos cracks antes de morirme la verdad. Son espectáculos impresionante. Su música, mezcla de metal, techno e industrial es tremendamente reconocible.


Es imposible mejorar semejante perfección. Algo así debieron de decirle a los miembros de “Los colorados”, un cuarteto folk ukraniano, antes de soltar aquello de “aguanta mi cerveza” y quitarse la camisa para hacer magia. Lo que sigue es historia viva de internet disfrútenla como se merece y bendigan la gloriosa época en la que nos encontramos. Yo por mi parte me despido sin mas que decir.


Fin

11 de febrero de 2020

5 personajes literarios favoritos

Ayer me compre dos libros en Amazon. Dos libros que ya me había leído pero no tenia. No voy a volver a leerlos. Ni siquiera se si me gustaron mucho o no. Ambos libros pertenece a una serie de libros, y me sucede lo mismo con todas las historias serializadas, ya sea en papel o en imágenes en movimiento: Soy incapaz de distinguir en mi memoria entre un capitulo u otro, a no ser que acabe justo de verlo/leerlo. Mi cerebro cataloga y puntúa la obra completa. Y la obra completa a la que pertenecen ambos libros me flipa. Eso me lleva al tema de este post. El prota de la serie es, sin duda, mi personaje literario favorito, eso lo tengo claro, pero...que otros personajes literarios favoritos tengo? Así que para responder a esa pregunta aquí tenéis:

Mi top 5 de personajes literarios favoritos de todos los tiempos mundiales y todas esas mierdas


Antes que nada aclarar que mi actividad lectora nunca ha sido reseñable, ni en calidad ni en cantidad. Así que si esperáis encontrar aquí joyas de la literatura universal, mal vais. Esta es una lista donde todos los personajes son protagonistas de una serie de libros. Por que esta claro que con un solo libro no vasta para quedarse marcado en mi memoria de pez.

5. SusannahDean

https://darktower.fandom.com/wiki/Susannah_Dean
Leí “La Torre Oscura” hace demasiados años como para tener claros en mi mente todos los acontecimientos que en ella se narran. Lo que si me quedo claro fue que la historia me engancho. Que disfrute como un enano de las aventuras de Roland y su ka-tet. Y que tenia tres protagonistas maravillosos (si, se que son cuatro, pero es que nunca fui mucho de Jake) que podrían haber entrado perfectamente en esta lista. Pero de los tres, me decanto por uno, aunque por muy poco.
Susannah es Odetta Holmes, una mujer negra culta, sofisticada, e inteligente, que lucha por los derechos civiles. Y también es Detta Walker. Una psicópata mal hablada (en todos los sentidos) y que odia a muerte a los blancos. Es las dos y la suma de las dos. Tres personajes geniales en uno solo. Es una heroína de acción y el equilibrio perfecto entre la inocencia de Jake, la debilidad de Eddie y la rudeza casi egoista de Roland. Por no hablar de que lanza platos cortantes y no tiene piernas.

4. HarryDresden

https://dresdenfiles.fandom.com/wiki/Harry_Dresden
 ¿Que haces cuando en un caso hay implicados magia, vampiros, hadas, brujos y/hombres lobos? Sencillo: Recurres al único detective mago de la ciudad.
The Dresden Files es una serie de novelas pulp, muy en la linea de Raymond Chandler y demás, pero con un par de variaciones. Primero que se situá en nuestros días, y segundo que en todos los casos siempre hay implicado algo magico. Son novelas ligeras, no muy profundas, pero tremendamente adictivas y divertidas. Mola que se esfuerza en crear una reglamentación básica para la magia. Nada profundo, como los mundos de Brandon Sanderson, pero las cosas no suceden porque si. Tienen un porque, y no se puede ir contra las reglas. Eso se agradece.
En cuanto a Harry, es un hombre analógico en un mundo digital. Un héroe anacrónico que hubiese encajado perfectamente en los 50, pero, desafortunadamente para el, vive en el siglo 21. Harry es fuerte, duro, leal, caballeroso pero también irresponsable, pelin retrogrado y tiene la mecha demasiado corta. Es como el Eastwood de Gran Torino, salvando las diferencias. Ves todos sus defectos, pero es imposible no quererle pese a ello, y puede que incluso por ello. Cada vez que sale un nuevo libro suyo, dejo todo lo que estoy haciendo y lo devoro en un par de días. Creo que no puedo decir eso de ningun otro libro que haya leído en mi vida.

3. HenryChinansky

https://www.google.es/search?q=charles+bukowski&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj3_uXN1snnAhXgAWMBHWd-CuQQ_AUoAXoECBYQAw&biw=1920&bih=944
Me fascina el alter ego de Bukowsky. Un gilipollas politicamente incorrecto con una actitud vital profundamente nihilista y autodestructiva. Es fácil que alguien así destile rabia contra todo aquello que lo rodea. Pero el señor Chinansky hace del pasotismo y alcoholic chil un arte, y le dota de un magnetismo abrumador. “La senda del perdedor”, el libro que narra sus años mozos, es mi libro favorito de todos los tiempos.

2. LisbethSalander

https://www.google.es/search?q=lisbeth+salander&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjYqLmP18nnAhUJExQKHXw7DDkQ_AUoAXoECBEQAw
Si, es demasiado tópico decir que Lisbeth Salander mola. Pero es que mola un huevo. Una hacker asperger con memoria fotográfica y boxeadora, que lucha contra los fantasmas de la sociedad sueca encarnados por hombres mayores muy malrolleros.
Esa especie de fan fic que es Millenium (se sabe que Stieg Larsson se baso en una ficticia vida adulta de Kalle Blomkvist y Pippi Langstrum) es un estudio periodístico sobre los trapos sucios de Suecia con una envoltura de Nordic Noir y dos protagonistas de magnetismo indudable. Una saga que me engancho y conquisto rápidamente en sus tres primeros volúmenes.
Tras la muerte de Larsson, la saga continuo de la mano de David Lagercrantz. Reconozco que no he leído esta nueva trilogía, pero tras ver la peli de “Lo que no te mata te hace mas fuerte” y conocer toda la historia que hay detrás de estas novelas (La viuda de Larsson se negó a que se continuara con el legado de su marido, pero el padre y hermano de este, con los cuales no se hablaba, decidieron que el dinero merecía mas la pena y vendieron los derechos. El escritor elegido para continuar la obra tenia como mayor éxito de su currículum una biografiá de Ibrahimovic) no me han quedado muchas ganas de leerlas, la verdad.

1. MilesVorkosigan

Enano, deforme, frágil, pero tremendamente inteligente y pendenciero. ¿Os suena de algo? No en vano, Tyrion Lannister era mi personaje favorito de Juego de tronos, hasta que se convirtió en una dibujo de si mismo en las ultimas temporadas. Miles es una especie de Tyrion en el espacio, pero es mucho mas. Crea un personaje, Miles Naismith, que lo convierte en el almirante de una de las flotas mercenarias mas temidas de la galaxia. A lo largo de sus aventuras ejerce de pirata, espía, soldado e incluso diplomático. Y todo ello acompañado por una cuadrilla de personajes secundarios, a cual mas maravilloso. De hecho, de los 18 libros que conforman sus aventuras, 6 no están protagonizados por el.
La serie de Miles Vorkosigan es una space opera con aire juvenil de episodios autoconclusivos y lectura fácil, que me ha acompañado en varios momentos chungos de mi vida. Siendo el gran héroe improbable que es, sería imposible no amarlo.

Conclusion

Lo que saco de esta lista es que me van los héroes outsiders. Héroes improbables, que incluso pueden llegar a repudiar ese papel, y que tienen todas las papeletas para fracasar estrepitosamente. Héroes con una moral propia férrea e inquebrantable, aunque en ocasiones esa moral no coincida con la del resto de la humanidad. Supongo que por eso nunca fui muy de Superman.

Momentos musicales

Y ya que la cosa va de libros, aquí os dejo un clásico de la música española que me flipaba cuando era peque. Adoraba este videoclip. Revisitado hoy, con la perspicacia que da la edad (que no la madurez) no puedo evitar preguntarme:
  • ¿Por qué el Bose inicial es un clon de Clark Kent y el final es un clon de Indiana Jones? ¿No seria mas lógico que fuese primero Clark Kent y después Superman, o primero Jones de profesor y después Jones de arqueólogo?
  • ¿Por qué va a una biblioteca y lo único que hay son comics?
  • ¿Qué coño es el Bose pintado?

En fin, espero que lo disfruten:


FIN